AMIODARONA

ADULTOS: Arritmias ventriculares malignas. Vía oral. 200-600 mg/día V.O. Iniciar con carga de 800-1.600 mg V.O. una vez al día durante 1-3 semanas hasta lograr respuesta; para dosis de carga >1.000 mg/día, dividir 2 ó 3 veces al día con las comidas; dividir las dosis de mantenimiento dos veces al día con las comidas si hay intolerancia gastrointestinal. Vía I.V. 0,5 mg/min. I.V.; iniciar con 150 mg I.V. durante 10 minutos, una dosis, luego 1 mg/min I.V. durante 6 horas, luego 0,5 mg/min I.V. durante 18 horas. FV/TV sin pulso (ACLS). 300 mg I.V./I. O., única dosis. Pueden darse 150 mg I.V./I. O., una dosis, después de la dosis inicial; I.V. rápida en caso de ausencia de pulso/ausencia de presión sanguínea; de lo contrario, administrar en 10 minutos para disminuir el riesgo de hipotensión. Consultar las tablas de ACLS. Taquicardia de complejo ancho (ACLS). 0,5 mg/min. I.V., durante 18 horas. Iniciar con 150 mg I.V. durante 10 minutos, una dosis, luego 1 mg/min I.V. durante 6 horas, luego 0,5 mg/min I.V. durante 18 horas. Máx.: 2,2 g/24 horas; pueden repetirse 150 mg I.V. c/10 min. Consultar las tablas de ACLS. Fibrilación auricular. 200-600 mg/día V.O. Iniciar con carga de 800-1.600 mg V.O. una vez al día durante 1-3 semanas hasta lograr respuesta; para dosis de carga >1.000 mg/día, dividir 2 ó 3 veces al día con las comidas; dividir las dosis de mantenimiento dos veces al día con las comidas si hay intolerancia gastrointestinal. Miocardiopatía hipertrófica. 200-600 mg/día V.O. Iniciar con carga de 800-1.600 mg V.O. una vez al día durante 1-3 semanas hasta lograr respuesta; para dosis de carga >1.000 mg/día, dividir 2 ó 3 veces al día con las comidas; dividir las dosis de mantenimiento dos veces al día con las comidas si hay intolerancia gastrointestinal. Arritmias supraventriculares. 200-600 mg/día V.O. Iniciar con carga de 800-1.600 mg V.O. una vez al día durante 1-3 semanas hasta lograr respuesta; para dosis de carga >1.000 mg/día, dividir 2 ó 3 veces al día con las comidas; dividir las dosis de mantenimiento dos veces al día con las comidas si hay intolerancia gastrointestinal.

NIÑOS: Arritmia supraventricular. 5-10 mg/kg/día V.O. Iniciar con carga de 10-20 mg/kg V.O. una vez al día durante 7-10 días. Alternativa: carga de 5 mg/kg I.V. para pasar en 5-60 min. Luego 5-15 mcg/kg/min. en infusión I.V.; usar la dosis mínima eficaz; datos limitados en ptes. pediátricos. FV/TV sin pulso (PALS). 50 mg/kg I.V./I. O., única dosis. Máx.: 300 mg/dosis. Pueden repetirse 5 mg/kg I.V./I. O. hasta 15 mg/kg. Consultar las tablas de PALS. Taquicardia supraventricular (TSV) (PALS). 5 mg/kg I.V., única dosis. Máx.: 300 mg/dosis. Pueden repetirse 5 mg/kg I.V. hasta 15 mg/ kg. Consultar las tablas de PALS. Taquicardia ventricular (TV) (PALS). 5 mg/kg I.V., única dosis. Máx.: 300 mg/dosis. Pueden repetirse 5 mg/kg I.V. hasta 15 mg/kg. Consultar las tablas de PALS.

Advert.FDA: Uso apropiado. Hospitalizar para administrar la dosis de carga y para para modificar la dosis, discontinuar o cambiar el tto., debido a la absorción variable de la amiodarona y su eliminación prolongada; restringir el uso a las arritmias potencialmente mortales para los que está indicada, debido a la toxicidad asociada; probar antes con agentes alternativos. Toxicidad pulmonar. Neumonitis por hiper­sen­si­bi­lidad o neumonitis intersticial/alveolar en un 10-17% de los ptes.; capacidad de difusión anormal sin síntomas; fatal en 10% de los ptes. Hepatotoxicidad. Común, pero generalmente leve sólo con elevación de las pruebas de función hepática; puede presentarse insuficiencia hepática franca con algunos casos fatales. Efectos proarrítmicos. Se presentan empeoramiento de arritmias, bloqueo cardíaco significativo o bradicardia sinusal en el 2-5% de los ptes.; efectos prolongados en comparación con otros antiarrítmicos.

NUNCA DAR EN: Hiper­sen­si­bi­lidad al yodo. Choque cardiogénico. Disfunción grave del nodo sinusal. Bloqueo AV de 2º o 3r grado. Síncope asociado a bradicardia (sin marcapasos). Recién nacidos o lactantes (presentaciones que contengan alcohol bencílico). Embarazo. Lactancia materna.

PRECAUCIONES: Enfermedad pulmonar. Enfermedad tiroidea. Daño hepático. Prolongación del intervalo QT. Hipopotasemia. Hipomagnesemia. Dispositivos cardíacos implantables. ptes. ancianos. Cirugía.

NUNCA DAR CON: Cisaprida. Dofetilida. Dronedarona. Indinavir. Nelfinavir. Fenotiazinas. Pimozida. Quinolonas, fármacos que prolonguen el intervalo QT. Ritonavir. Saquinavir. Tipranavir. Toremifeno. Ziprasidona.

RX GRAVES: Bradicardia grave. bloqueo AV. Prolongación del intervalo QT. torsades de pointes. arritmias ventriculares, agudizadas o nuevas. insuficiencia cardíaca congestiva. hipotensión grave (uso I.V.). Choque cardiogénico (uso I.V.). paro cardíaco (uso I.V.). Toxicidad pulmonar. SDRA (uso I.V.). Reacciones de hiper­sen­si­bi­lidad. Reacciones graves en piel. erupción con eosinofilia y signos sistémicos. hipo o hipertiroidismo. hipo o hipertiroidismo neonatal. Síndrome de jadeo neonatal (presentaciones que contengan alcohol bencílico). rabdomiólisis. Hepatotoxicidad, incluso fatal. Pancreatitis. alucinaciones. neuropatía periférica (uso a largo plazo). neuritis/neuropatía óptica. discrasias sanguíneas.

OTRAS RX: Depósitos en la córnea (uso >6 meses). malestar general/fatiga. ataxia. Temblor. hipercinesia. neuropatía periférica (uso a largo plazo). náuseas/vómito. Estreñimiento. anorexia. hipotensión (uso I.V.). Toxicidad pulmonar. Fotosensibilidad. alteraciones visuales. Mareos. bradicardia. agudización de arritmias. Transaminasas hepáticas elevadas. paro cardíaco (uso I.V.). insuficiencia cardíaca congestiva. taquicardia ventricular (uso I.V.). SDRA (uso I.V.). hipo o hipertiroidismo. decoloración azul-grisácea de la piel (uso a largo plazo).

AJUSTE HEPÁTICO: Daño hepático: se recomienda precaución, considere disminuir la dosis.

AJUSTE RENAL: Sin ajustes. Hemodiálisis/diálisis peritoneal: sin ajustes.

MONITOREO: Pruebas de función hepática; pruebas de función tiroidea al inicio, luego en forma periódica; radiografía de tórax; pruebas de función pulmonar, incluyendo capacidad de difusión, al inicio, luego cada 3-6 meses; presión sanguínea; ECG; fondo de ojo, con lámpara de hendidura. Contenido de alcohol bencílico. evitar el uso de presentaciones I.V. con alcohol bencílico en neonatos, lactantes, embarazadas o madres lactando; pueden presentarse efectos adversos graves, incluido el síndrome de jadeo, potencialmente fatal en los recién nacidos.

EMBARAZO: D.

LACTANCIA: Inseguro.

MEC. ACCIÓN: Prolonga la fase 3 del potencial de acción (antiarrítmico clase III).

COLOMBIA: Amiodarona clorhidrato (Genfar). Caja con 10 tabs. de 200 mg. Amiodarona clorhidrato (Carlon). Cada ampolla de 3 mL contiene 150 mg. Caja con 10, 25, 50 y 100 ampollas. Amiodarona La Sante (La Sante). Caja con 10 tabs. de 200 mg. Amiodarona MK (MK).Caja con 10 tabs. de 200 mg. Amiodarona Winthrop (Winthrop). Caja con 10 y 100 tabs. de 200 mg. Amiorit® (Synthesis). Caja con 10 tabs. ranuradas de 200 mg. Cordarone® (Sanofi Aventis). Comprimidos, blíster PVC/aluminio de 200 mg. Inyectable, ampolla de vidrio incoloro tipo I de 50 mg/mL. Daronal® (Data Pharmaceutical). Caja con 10 tabs. ranuradas de 200 mg.

MÉXICO: Braxan® caja con 20 tabletas de 200 mg. Cordarone® caja con 6 ampolletas de 150 mg/3 mL. Cordarone® caja con 20 tabletas de 200 mg en envase burbuja. Darfin® caja con 20 tabletas de 100 y 200 mg. Forken® caja con 20 tabletas de 200 mg. Tecnovid® caja con 20 tabletas de 200 mg.

CHILE: Amiodarona® (Lab.Chile). Solución inyectable x 150 mg/3 mL, ampolla de 3 mL.

Cód. ATC: C01BD01.

MÁS INFO EN: www.drugs.com/monograph/amiodarone-hydrochloride.html