AXITINIB

ADULTOS: Formas farm.: Tabs.: 1 mg o 5 mg. Nota especial. Los usos y las dosis pueden variar. Consultar los protocolos de la institución y el inserto antes de prescribir para conocer los usos y la dosificación, incluidos los ajustes de dosis relacionados con la toxicidad; Discontinuarlo >2 días antes de una cirugía electiva, reiniciarlo >14 días después de una cirugía mayor cuando las heridas hayan cicatrizado por completo. Cá. avanzado de células renales. No partir, aplastar ni masticar las tabs. Tto. de primera línea, en combinación con avelumab. 5-10 mg V.O. cada 12 h; Inicio: 5 mg V.O. c/12 h durante al menos 2 sems., si es normotenso sin recibir antihipertensivos y el grado RAM no es >2, puede aumentarse a 7 mg V.O. c/12 h, luego 10 mg V.O. c/12 h no más rápido que cada 2 sems. Tto. de primera línea, en combinación con pembrolizumab. 5-10 mg V.O. cada 12 h; Inicio: 5 mg V.O. c/12 h durante al menos 6 sems., si es normotenso sin recibir antihipertensivos y sin RAM de Grado >2, puede aumentar a 7 mg V.O. c/12 h, luego 10 mg V.O. c/12 h con una frecuencia no superior a cada 6 sems. Tto. de segunda línea en monoterapia. 5-10 mg V.O. cada 12 h; Inicio: 5 mg V.O. c/12 h durante al menos 2 sems., si es normotenso sin recibir antihipertensivos y el grado RAM no es >2, puede aumentarse a 7 mg V.O. c/12 h, luego 10 mg V.O. c/12 h no más rápido que cada 2 sems.

NIÑOS: Dosificación pediátrica no disponible.

NUNCA DAR EN: Lactancia durante el tto. y por 2 sems. después de discontinuarlo. HTA no controlada. Metástasis cerebrales no controladas. Sangrado gastrointestinal activo reciente. Heridas quirúrgicas sin cicatrizar. Cirugía mayor dentro de las 2 semanas previas. Evitar durante al menos 2 días antes de una cirugía electiva.

PRECAUCIONES: Mujeres fértiles. Hombres fértiles. Insuficiencia hepática Child-Pugh Clase B o C. DepCr <15. Enfermedad cardíaca o su antecedente. Riesgo de enfermedad cardíaca. Antecedente de tromboembolia. Riesgo de tromboembolia. Trastornos tiroideos.

NUNCA DAR CON: Cidofovir.

RX GRAVES: Crisis hipertensiva. Tromboembolia arterial. Ataque isquémico transitorio. Infarto del miocardio. Accidente cerebrovascular. Oclusión vascular de la retina. Tromboembolia venosa. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia cardiaca congestiva. Hemorragia. Perforación G.I. Fístula GI. Deterioro de la cicatrización de heridas. Aneurisma arterial. Disección arterial. Ruptura arterial. Hipotiroidismo. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible. Eventos cardiovasculares mayores (en combinación con avelumab). Hepatotoxicidad. Lesión renal aguda. Proteinuria. Síndrome mano-pie.

OTRAS RX: Diarrea. Hipertensión. Cansancio. Disminución del apetito. Náuseas. Disfonía. Síndrome mano-pie. Disminución de peso. Vómito. Incremento de ALT y AST. Astenia. Estreñimiento. Hipotiroidismo. Hemorragia. Disnea. Tos. Mucositis. Artralgias. Estomatitis. Dolor abdominal. Cefalea. Exantema. Dolor de extremidades. Proteinuria. Disgeusia. Xerodermia. Dispepsia. Mareos. Prurito. Mialgias. Deshidratación. Epistaxis. Alopecia. Anemia. Hemorroides. Hematuria. Acúfenos. Glosodinia. Tromboembolia. Eritema. Hemorragia rectal. Hemoptisis. Insuficiencia cardiaca. Incremento de la creatinina. Bicarbonato sérico disminuido. Hipocalcemia. Linfocitos disminuidos. Incremento de fosfatasa alcalina. Incremento de la lipasa. Hiperglucemia. Incremento de la amilasa.

AJUSTE HEPÁTICO: Ajustar la dosis. Child-Pugh Clase B: disminuir la dosis inicial en aprox. 50%; Child-Pugh clase C: no definido.

AJUSTE RENAL: DepCr >15: no requiere ajuste; DepCr <15: no definido, administrar con precaución. Hemodiálisis/diálisis peritoneal: no definida.

MONITOREO: Prueba de embarazo al inicio del tto.; BP, pruebas de función tiroidea, proteína en orina al inicio, luego periódicamente; pruebas de función hepática al inicio, luego periódicamente, o con mayor frecuencia si se administra en combinación con avelumab o pembrolizumab; Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) al inicio, luego periódicamente, o con mayor frecuencia si se administra en combinación con avelumab; signos o síntomas de insuficiencia cardiaca.

EMBARAZO: Sopesar el riesgo/beneficio durante el embarazo; sin datos en humanos; riesgo de daño fetal, incluida la teratogenicidad y las variaciones en la osificación del esqueleto, según datos en animales con una exposición sistémica de 0,15-0,5 veces y en el mecanismo de acción del fármaco. Mujeres fértiles. Obtener una prueba de embarazo antes del tto.; evitar el embarazo en mujeres y hombres mediante el uso de métodos anticonceptivos efectivos durante el tto. y por 1 sem. después de discontinuarlo.

LACTANCIA: Evitar la lactancia durante el tto. y por 2 sems. después de discontinuarlo; no hay datos en humanos para evaluar el riesgo de daño en lactantes, aunque es posible la excreción del fármaco en la leche dadas sus propiedades; sin datos en humanos para evaluar los efectos en la producción de leche.

MEC. ACCIÓN: Se une e inhibe los receptores de los factores de crecimiento endotelial vascular 1, 2 y 3 (VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3), lo que resulta en una disminución de la angiogénesis, el crecimiento tumoral y la progresión del cáncer.

COLOMBIA: Inlyta® (Pfizer). Tabletas por 5 mg. Frasco por 60.

MÉXICO: Inlyta® (Pfizer). Tabletas por 5 mg. Frasco por 60.

CHILE: Axitinib (Pfizer). Comprimidos recubiertos x 1 mg o 5 mg, caja con 30. Inlyta® (Pfizer). Comprimidos x 5 mg, caja con 60.