FLURBIPROFENO
ADULTOS: Puede administrarse cuatro veces al día; usar la dosis efectiva más baja y la duración de tto. efectiva más corta; administrar con alimentos si se produce malestar GI. Artritis reumatoide. 50-100 mg V.O. dos a tres veces al día. Máx.: 300 mg/día. Osteoartritis. 50-100 mg V.O. dos a tres veces al día. Máx.: 300 mg/día. *Dismenorrea. 50-100 mg V.O. dos a tres veces al día. Inicio: 100 mg dosis única; Máx.: 300 mg/día. *Como anti-inflamatorio. 50-100 mg V.O. dos a tres veces al día. Inicio: 100 mg dosis única; Máx.: 300 mg/día. *Dolor, leve-moderado. 50-100 mg V.O. dos a tres veces al día. Inicio: 100 mg dosis única; Máx.: 300 mg/día.
NIÑOS: Dosificación pediátrica no disponible.
Advert.FDA: Trombosis cardiovascular. Los AINE elevan el riesgo de eventos de trombosis cardiovascular graves y potencialmente mortales, incluidos infarto de miocardio y accidente cerebrovascular; el riesgo puede ocurrir tempranamente durante el tto. y puede aumentar con la duración de su uso; contraindicado para el dolor perioperatorio de Cx de revascularización coronaria. Sangrado gastrointestinal, ulceración y perforación. Los AINE elevan riesgo de eventos adversos gastrointestinales graves y potencialmente letales, incluidos el sangrado, úlcera y perforación estomacal o intestinal; los eventos GI pueden ocurrir en cualquier momento durante el uso y sin síntomas previos; los ptes. de edad avanzada o con antecedentes de úlcera péptica o sangrado GI tienen mayor riesgo de eventos GI graves.
NUNCA DAR EN: Asma inducida por ácido acetilsalicílico. Asma por inducida por AINE. Urticaria inducida por ácido acetilsalicílico. Urticaria inducida por AINE. Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Uso perioperatorio de cx de revascularización coronaria. Daño renal grave. Enfermedad renal avanzada. Embarazo a partir de las 30 sems. de gestación.
PRECAUCIONES: Embarazo <30 sems. de gestación. Ancianos. Pacientes débiles. Daño renal. Daño hepático. Asma. Infarto de miocardio reciente. Enfermedad cardiovascular. Riesgo de enfermedad cardíaca. Hipertensión. Insuficiencia cardiaca congestiva. Retención de líquidos. Trastorno de la coagulación. Antecedentes de sangrado GI. Antecedentes de úlcera GI. Deshidratación. Fumadores. Consumo de alcohol concomitante. Uso prolongado. Mujeres tratando de concebir.
NUNCA DAR CON: Ketorolaco.
RX GRAVES: Sangrado G.I. Perforación G.I. Úlcera GI. Infarto del miocardio. Accidente cerebrovascular. Tromboembolia. Hipertensión. Insuficiencia cardiaca congestiva. Necrosis papilar renal. Nefrotoxicidad. Hepatotoxicidad. Reacciones anafilactoides. Broncoespasmo. Dermatitis exfoliativa. Síndrome de Stevens-Johnson. Necrólisis epidérmica tóxica. Reacción adversa al medicamento con eosinofilia y signos sistémicos. Anemia. Discrasias sanguíneas. Tiempo de sangrado prolongado. Hiperpotasemia.
OTRAS RX: Dispepsia. Náuseas. Dolor abdominal. Estreñimiento. Cefalea. Mareos. Exantema. ALT o AST elevadas. Nerviosismo. Somnolencia. Retención de líquidos. Edema periférico. Acúfenos. Equimosis. Fotosensibilidad. Ovulación retrasada.
AJUSTE HEPÁTICO: No definida. Insuficiencia hepática: considerar disminuir la dosis.
AJUSTE RENAL: Deterioro moderado: considerar disminuir la dosis habitual; deterioro grave: evitar el uso; Alternativa: considerar disminuir la dosis habitual; enfermedad renal avanzada: evitar el uso. Hemodiálisis/diálisis peritoneal: evitar su uso.
MONITOREO: Cr al inicio, luego si hay insuficiencia renal o hepática, ICC, en ancianos o si el tto. es a largo plazo, continuar periódicamente; PA al inicio, luego periódicamente; hemograma y perfil bioquímico si el tto. es prolongado.
EMBARAZO: Sopesar el riesgo/beneficio si tiene <30 sems. de gestación, especialmente entre las 20-29 sems. de gestación, evitar el uso a partir de las 30 sems. de gestación; si se debe usar a las 20-29 sems. de gestación, limitar la dosis y la duración, y considerar verificar el líquido amniótico si se usa >48 h; riesgo bajo de toxicidad embriofetal y muerte en el 1er trimestre según datos contradictorios en humanos; riesgo de daño fetal, incluidos disfunción renal y oligohidramnios, a partir de las 20 sems. de gestación y cierre prematuro del conducto arterioso, a partir de las 30 sems. de gestación, según info de fármacos de tipo AINE y su mecanismo de acción del fármaco. Mujeres fértiles. Sopesar el riesgo/beneficio en mujeres que intentan concebir, especialmente si se usa a largo plazo; los AINE pueden retrasar de forma reversible la ovulación durante el tto. según datos limitados en humanos o animales y dado su mecanismo de acción.
LACTANCIA: Puede usarse durante la lactancia; sin riesgo conocido de daño en lactantes, con base en datos limitados en humanos y en las propiedades del medicamento; sin datos en humanos para evaluar los efectos en la producción de leche.
COLOMBIA: Strepsils® Intensive (Reckitt Benckiser). Tabs. para chupar con 8,75 mg de Flurbiprofeno, caja x 16 tabs.
MÉXICO: Ansaid®/AnsaidFem® (Pfizer). Grageas con flurbiprofeno 100 mg. Caja con 10, 15, 30, 100 tabletas de 100 mg. Fem-Pack: Caja con 10 grageas de 100 mg.
CHILE: Strepfen® (Reckitt). Pastillas de disolución bucal 8,75 mg, caja con 8 pastillas.
NIÑOS: Dosificación pediátrica no disponible.
Advert.FDA: Trombosis cardiovascular. Los AINE elevan el riesgo de eventos de trombosis cardiovascular graves y potencialmente mortales, incluidos infarto de miocardio y accidente cerebrovascular; el riesgo puede ocurrir tempranamente durante el tto. y puede aumentar con la duración de su uso; contraindicado para el dolor perioperatorio de Cx de revascularización coronaria. Sangrado gastrointestinal, ulceración y perforación. Los AINE elevan riesgo de eventos adversos gastrointestinales graves y potencialmente letales, incluidos el sangrado, úlcera y perforación estomacal o intestinal; los eventos GI pueden ocurrir en cualquier momento durante el uso y sin síntomas previos; los ptes. de edad avanzada o con antecedentes de úlcera péptica o sangrado GI tienen mayor riesgo de eventos GI graves.
NUNCA DAR EN: Asma inducida por ácido acetilsalicílico. Asma por inducida por AINE. Urticaria inducida por ácido acetilsalicílico. Urticaria inducida por AINE. Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Uso perioperatorio de cx de revascularización coronaria. Daño renal grave. Enfermedad renal avanzada. Embarazo a partir de las 30 sems. de gestación.
PRECAUCIONES: Embarazo <30 sems. de gestación. Ancianos. Pacientes débiles. Daño renal. Daño hepático. Asma. Infarto de miocardio reciente. Enfermedad cardiovascular. Riesgo de enfermedad cardíaca. Hipertensión. Insuficiencia cardiaca congestiva. Retención de líquidos. Trastorno de la coagulación. Antecedentes de sangrado GI. Antecedentes de úlcera GI. Deshidratación. Fumadores. Consumo de alcohol concomitante. Uso prolongado. Mujeres tratando de concebir.
NUNCA DAR CON: Ketorolaco.
RX GRAVES: Sangrado G.I. Perforación G.I. Úlcera GI. Infarto del miocardio. Accidente cerebrovascular. Tromboembolia. Hipertensión. Insuficiencia cardiaca congestiva. Necrosis papilar renal. Nefrotoxicidad. Hepatotoxicidad. Reacciones anafilactoides. Broncoespasmo. Dermatitis exfoliativa. Síndrome de Stevens-Johnson. Necrólisis epidérmica tóxica. Reacción adversa al medicamento con eosinofilia y signos sistémicos. Anemia. Discrasias sanguíneas. Tiempo de sangrado prolongado. Hiperpotasemia.
OTRAS RX: Dispepsia. Náuseas. Dolor abdominal. Estreñimiento. Cefalea. Mareos. Exantema. ALT o AST elevadas. Nerviosismo. Somnolencia. Retención de líquidos. Edema periférico. Acúfenos. Equimosis. Fotosensibilidad. Ovulación retrasada.
AJUSTE HEPÁTICO: No definida. Insuficiencia hepática: considerar disminuir la dosis.
AJUSTE RENAL: Deterioro moderado: considerar disminuir la dosis habitual; deterioro grave: evitar el uso; Alternativa: considerar disminuir la dosis habitual; enfermedad renal avanzada: evitar el uso. Hemodiálisis/diálisis peritoneal: evitar su uso.
MONITOREO: Cr al inicio, luego si hay insuficiencia renal o hepática, ICC, en ancianos o si el tto. es a largo plazo, continuar periódicamente; PA al inicio, luego periódicamente; hemograma y perfil bioquímico si el tto. es prolongado.
EMBARAZO: Sopesar el riesgo/beneficio si tiene <30 sems. de gestación, especialmente entre las 20-29 sems. de gestación, evitar el uso a partir de las 30 sems. de gestación; si se debe usar a las 20-29 sems. de gestación, limitar la dosis y la duración, y considerar verificar el líquido amniótico si se usa >48 h; riesgo bajo de toxicidad embriofetal y muerte en el 1er trimestre según datos contradictorios en humanos; riesgo de daño fetal, incluidos disfunción renal y oligohidramnios, a partir de las 20 sems. de gestación y cierre prematuro del conducto arterioso, a partir de las 30 sems. de gestación, según info de fármacos de tipo AINE y su mecanismo de acción del fármaco. Mujeres fértiles. Sopesar el riesgo/beneficio en mujeres que intentan concebir, especialmente si se usa a largo plazo; los AINE pueden retrasar de forma reversible la ovulación durante el tto. según datos limitados en humanos o animales y dado su mecanismo de acción.
LACTANCIA: Puede usarse durante la lactancia; sin riesgo conocido de daño en lactantes, con base en datos limitados en humanos y en las propiedades del medicamento; sin datos en humanos para evaluar los efectos en la producción de leche.
COLOMBIA: Strepsils® Intensive (Reckitt Benckiser). Tabs. para chupar con 8,75 mg de Flurbiprofeno, caja x 16 tabs.
MÉXICO: Ansaid®/AnsaidFem® (Pfizer). Grageas con flurbiprofeno 100 mg. Caja con 10, 15, 30, 100 tabletas de 100 mg. Fem-Pack: Caja con 10 grageas de 100 mg.
CHILE: Strepfen® (Reckitt). Pastillas de disolución bucal 8,75 mg, caja con 8 pastillas.