ISONIAZIDA/RIFAMPICINA/PIRAZINAMIDA
ADULTOS: Gota aguda. Tuberculosis activa. V.O.: 5 mg/kg/de isoniazida y 10 mg/kg día de rifampicina, y 30 mg/kg de pirazinamida. La estrategia DOTs recomienda esta asociación en la primera fase del tratamiento todos los días de la semana durante 2 meses (8 semanas).
NIÑOS: Tuberculosis activa. Niños <12 años: V.O.: 5 mg/kg/de isoniazida y 10 mg/kg día de rifampicina, y 30 mg/kg de pirazinamida. La estrategia DOTs recomienda esta asociación en la primera fase del tratamiento todos los días de la semana durante 2 meses (8 semanas).
Advert.FDA: Se ha presentado hepatitis severa y algunas veces fatal; usualmente ocurre en los tres primeros meses de tratamiento, aunque puede desarrollarse después de varios meses de terapia.
NUNCA DAR EN: Enfermedad hepática aguda. Historia previa de daño hepático durante una terapia con isoniazida; reacciones adversas previas severas a isoniazida (fiebre medicamentosa, escalofríos, artritis).
NUNCA DAR CON: Antifúngicos azoles. Boceprevir. Conivaptán. Delavirdina. Dutasterida/tamsulosina. Emtricitabina/rilpivirina/tenofovir. Etravirina. Inhibidores de la proteasa. Lurasidona. Mefloquina. Pazopanib. Praziquantel. Ranolazina. Rilpivirina. Tamsulosina. Telaprevir.
RX GRAVES: Porfiria. Hepatitis química grave. Agranulocitosis. Pancreatitis. Insuficiencia adrenal. Coagulación intravascular diseminada. Falla renal aguda.
OTRAS RX: Hipertensión. Palpitaciones. Taquicardia. Vasculitis. Debilidad. Depresión. Discinesias. Encefalopatía. Fiebre. Ictericia. Letargo. Psicosis. Convulsiones. Conjuntivitis exudativa. Cambios visuales. Erupción cutánea. Ginecomastia. Hiperglucemia. Hematuria. Acidosis metabólica. Pelagra. Déficit de piridoxina. Anorexia. Agranulocitosis. Anemia (sideroblástica, hemolítica o aplásica). Alteración de pruebas de función hepática (10%-20%). Hiperbilirrubinemia. Ictericia. Hepatitis. Artralgia. Neuropatía periférica. Neuritis óptica. Edema. Fogajes. Ataxia. Cambios de conducta. Confusión. Urticaria. Desórdenes menstruales. Hepatitis. Mialgias. Incremento de ácido úrico. Síndrome similar a la gripe. Fotosensibilidad.
AJUSTE HEPÁTICO: No requiere ajustes, sin embargo úsese con precaución; puede acumularse y causar un daño hepático adicional en pacientes con enfermedad hepática preexistente. Para ALT y AST >3 veces, se recomienda discontinuar la terapia.
AJUSTE RENAL: DepCr <30 mL/minuto o en hemodiálisis: se administra el tratamiento a razón de 25 mg/kg de pirazinamida 3 veces por semana.
MONITOREO: Pruebas de función hepática de base y periódicamente (ALT, AST), baciloscopias o cultivos de esputo mensualmente (hasta que dos resultados den consecutivamente negativos). Signos prodrómicos de hepatitis. Leucograma, estado mental. Ácido úrico en sangre.
EMBARAZO: C
LACTANCIA: Pasa a la leche materna/usar con precaución. Algunas guías no aconsejan su empleo.
MEC. ACCIÓN: La isoniazida puede inhibir la síntesis de ácidos micólicos, lo que conlleva daño de la pared celular bacteriana. La rifampicina inhibe la síntesis de ARN bacteriano por unión a la subunidad beta de la ARN polimerasa ADN dependiente bloqueando su transcripción. La pirazinamida es convertida a ácido pirazinoico en las cepas susceptibles de Mycobacterium lo cual disminuye el pH medio y parece interferir con la respiración aerobia de la bacteria. .
COLOMBIA: RHZ. Comprimidos: rifampicina 150 mg/isoniazida 75 mg/pirazinamida 400 mg.
MÉXICO: Rifater® (Sanofi-Aventis) Grageas: rifampicina 150 mg/isoniazida 75 mg/pirazinamida 400 mg. Caja por 24 y 240 grageas.
CHILE: Programas especiales.
Cód. ATC: J04AM05.
NIÑOS: Tuberculosis activa. Niños <12 años: V.O.: 5 mg/kg/de isoniazida y 10 mg/kg día de rifampicina, y 30 mg/kg de pirazinamida. La estrategia DOTs recomienda esta asociación en la primera fase del tratamiento todos los días de la semana durante 2 meses (8 semanas).
Advert.FDA: Se ha presentado hepatitis severa y algunas veces fatal; usualmente ocurre en los tres primeros meses de tratamiento, aunque puede desarrollarse después de varios meses de terapia.
NUNCA DAR EN: Enfermedad hepática aguda. Historia previa de daño hepático durante una terapia con isoniazida; reacciones adversas previas severas a isoniazida (fiebre medicamentosa, escalofríos, artritis).
NUNCA DAR CON: Antifúngicos azoles. Boceprevir. Conivaptán. Delavirdina. Dutasterida/tamsulosina. Emtricitabina/rilpivirina/tenofovir. Etravirina. Inhibidores de la proteasa. Lurasidona. Mefloquina. Pazopanib. Praziquantel. Ranolazina. Rilpivirina. Tamsulosina. Telaprevir.
RX GRAVES: Porfiria. Hepatitis química grave. Agranulocitosis. Pancreatitis. Insuficiencia adrenal. Coagulación intravascular diseminada. Falla renal aguda.
OTRAS RX: Hipertensión. Palpitaciones. Taquicardia. Vasculitis. Debilidad. Depresión. Discinesias. Encefalopatía. Fiebre. Ictericia. Letargo. Psicosis. Convulsiones. Conjuntivitis exudativa. Cambios visuales. Erupción cutánea. Ginecomastia. Hiperglucemia. Hematuria. Acidosis metabólica. Pelagra. Déficit de piridoxina. Anorexia. Agranulocitosis. Anemia (sideroblástica, hemolítica o aplásica). Alteración de pruebas de función hepática (10%-20%). Hiperbilirrubinemia. Ictericia. Hepatitis. Artralgia. Neuropatía periférica. Neuritis óptica. Edema. Fogajes. Ataxia. Cambios de conducta. Confusión. Urticaria. Desórdenes menstruales. Hepatitis. Mialgias. Incremento de ácido úrico. Síndrome similar a la gripe. Fotosensibilidad.
AJUSTE HEPÁTICO: No requiere ajustes, sin embargo úsese con precaución; puede acumularse y causar un daño hepático adicional en pacientes con enfermedad hepática preexistente. Para ALT y AST >3 veces, se recomienda discontinuar la terapia.
AJUSTE RENAL: DepCr <30 mL/minuto o en hemodiálisis: se administra el tratamiento a razón de 25 mg/kg de pirazinamida 3 veces por semana.
MONITOREO: Pruebas de función hepática de base y periódicamente (ALT, AST), baciloscopias o cultivos de esputo mensualmente (hasta que dos resultados den consecutivamente negativos). Signos prodrómicos de hepatitis. Leucograma, estado mental. Ácido úrico en sangre.
EMBARAZO: C
LACTANCIA: Pasa a la leche materna/usar con precaución. Algunas guías no aconsejan su empleo.
MEC. ACCIÓN: La isoniazida puede inhibir la síntesis de ácidos micólicos, lo que conlleva daño de la pared celular bacteriana. La rifampicina inhibe la síntesis de ARN bacteriano por unión a la subunidad beta de la ARN polimerasa ADN dependiente bloqueando su transcripción. La pirazinamida es convertida a ácido pirazinoico en las cepas susceptibles de Mycobacterium lo cual disminuye el pH medio y parece interferir con la respiración aerobia de la bacteria. .
COLOMBIA: RHZ. Comprimidos: rifampicina 150 mg/isoniazida 75 mg/pirazinamida 400 mg.
MÉXICO: Rifater® (Sanofi-Aventis) Grageas: rifampicina 150 mg/isoniazida 75 mg/pirazinamida 400 mg. Caja por 24 y 240 grageas.
CHILE: Programas especiales.
Cód. ATC: J04AM05.