LEVOMEPROMAZINA (METOTRIMEPRAZINA)
ADULTOS: Psicosis y esquizofrenia. Iniciar 25-50 mg/día V.O. dividido en 2 a 4 dosis. Aumentar dosis lentamente hasta alcanzar dosis óptima, 100-200 mg. Mantenimiento 75 mg/día. Agitación psicomotriz. Iniciar 25-50 mg/día V.O. dividido en 2 a 4 dosis. Aumentar dosis lentamente hasta alcanzar dosis óptima, 100-200 mg. Mantenimiento 75 mg/día. Depresión grave. Uso asociado con antidepresivo. Iniciar 25-50 mg/día V.O. dividido en 2 a 4 dosis. Aumentar dosis lentamente hasta alcanzar dosis óptima, 100-200 mg. Mantenimiento 75 mg/día. Ansiedad. 6-12 mg/día V.O. fraccionado en tres dosis. Transtornos del sueño. 6-12 mg V.O. Antes de acostarse. Dolor en cuidado paliativo. 50 mg V.O. 2-5 veces al día; de ser necesario hasta 300 mg o más, reducir progresivamente hasta alcanzar dosis de mantenimiento 50-75 mg/día.
NIÑOS: Contraindicado en <3 años. Niños >3 años: 0,5-2 mg/kg/día divididos en 2 ó 3 dosis bajo estricta vigilancia. <12 años: dosis máxima 40 mg.
NUNCA DAR EN: Riesgo de glaucoma de ángulo agudo. Riesgo de retención urinaria. Enfermedad de Parkinson. Antecedente de agranulocitosis o porfiria. Asociación con levodopa (antagonismo, si aparece síndrome extrapiramidal inducido por neuroléptico usar un anticolinérgico). Ingestión de alcohol (aumenta sedación). Depresión de la médula ósea. Primer trimestre de gestación.
PRECAUCIONES: Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Ancianos. Factores de riesgo de ACV. Afección cardiovascular grave. En caso de hipertermia inexplicable interrumpir por riesgo de sindrome neuroléptico maligno. Advertir al paciente de que si aparecen signos sugerentes de infección, acuda al médico para hacer analítica y descartar agranulocitosis. Riesgo de prolongación QT (torsades de pointes), en particular, en bradicardia, hipopotasemia y prolongación QT congénita o adquirida. Tromboembolia venosa. Miastenia gravis. Riesgo de glaucoma de ángulo cerrado. Hipertrofia prostática. Ictericia. Discrasias sanguíneas. Enfermedad respiratoria severa. Uso concomitante con depresores del SNC.
NUNCA DAR CON: Alcohol. Algeldrato. Almagato. Almasilato. Hidróxido de aluminio. Aluminio hidróxido-magnesio carbonato. Aluminio magnesio hidrato. Hidróxido aluminio magnesio. Amitriptilina. Cabergolina. Clomipramina. Clonidina. Desmetilamitriptilina. Difenilhidatoína. Doxepina. Fenitoína. Fentanilo. Fosfenitoína. Imipramina N-óxido. Imipraminóxido. Levodopa. Magnesio trisilicato. Maprotilina. Meperidina. Nortriptilina. Petidina. Tranilcipromina.
RX GRAVES: Prolongación del intervalo QT. Hipotensión ortostática. Síncope. Hipertermia. Síndrome neuroléptico maligno. Síntomas extrapiramidales severos. Disquinesia tardía. Distonía. Acatisia. Hiperglucemia grave. Diabetes. Convulsiones. Riesgo de tromboembolia venosa. TVP. Embolia pulmonar. Ictericia colestática. Leucopenia. Neutropenia. Agranulocitosis. Bradicardia.
OTRAS RX: Temblor. Hipoquinesia. Hipersalivación. Insomnio. Somnolencia. Cefalea. Agitación. Ansiedad. Indiferencia. Fluctuación en el estado de ánimo. Mareos. Acatisia. Parkinsonismo. Síntomas extrapiramidales. Ganancia de peso. Náuseas/vómito. Dolor/distensión abdominal. Diarrea. Estreñimiento. Xerostomía. Hiperprolactinemia. Galactorrea. Disfunción sexual. Alteración en regulación temperatura corporal. Disbalance ciclo menstrual. Fotosensibilidad. Retinopatía pigmentaria. Positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de LES.
AJUSTE HEPÁTICO: Usar con precaución en insuficiencia hepática.
AJUSTE RENAL: Usar con precaución por riesgo de sobredosificación. Iniciar con dosis bajas en insuficiencia renal severa por incrementar sensibilidad cerebral.
MONITOREO: EKG. Glucemia en ayunas al inicio si hay factores de riesgo para diabetes, luego periódicamente; hemograma con frecuencia durante el tratamiento inicial si hay leucopenia o antecedente de leucopenia/neutropenia inducida por medicamentos. En tto. prolongado vigilar presión ocular y control hematológico. EEG. Monitorizar a epilépticos (posible descenso de umbral).
EMBARAZO: D
LACTANCIA: Contraindicado en primer y tercer trimestre. Se desconoce excreción en leche materna.
MEC. ACCIÓN: Fenotiazina antipsicótica. Actividad dopaminérgica mediana: antipsicótico adecuado y efectos extrapiramidales notorios pero moderados. Sedante más potente que otros neurolépticos fenotiazínicos, propiedades adrenolíticas y anticolinérgicas marcadas. Acción analgésica importante. Antagonista dopaminérgicos, serotoninérgicos y colinérgicos en el SNC. Antihistamínico.
COLOMBIA: Levomepromazina (Colmed). Sln. oral, cada mL contiene 40 mg; fco.-gotero de 10 mL, 15 mL, 20 mL y 30 mL. Tabs. de 25 mg, caja con 7, 14, 21 y 28. Tabs. de 100 mg, caja con 7, 14, 20, 21 y 28 tabs. Levomepromazina (Humax). Tabs. de 25 mg y 100 mg. Caja con 20 y 100 tabs. Sinogan® (Medley). Sln. oral, cada mL contiene 40 mg; fco.-gotero de 20 mL. Tabs. de 25 mg, caja con 20, 30 y 50 tabs. Tabs. de 100 mg, caja con 20, 50 y 100 tabs.
MÉXICO: Levocina® envase con 20 tabletas de 25 mg. Envase con 50 tabletas de 2 mg. Rensed® caja con 10, 20 y 40 tabletas de 10, 25, 50 ó 75 mg. Sinogan® solución inyectable: caja con 10 ampolletas de 25 mg/mL. Comprimidos: caja con 20 comps. de 25 mg.
CHILE: Sinogan® (Sanofi Aventis). Comprimidos x 25 mg, caja con 20.
Cód. ATC: N05AA02.
MÁS INFO EN: www.medicines.org.uk/emc/medicine/27512
NIÑOS: Contraindicado en <3 años. Niños >3 años: 0,5-2 mg/kg/día divididos en 2 ó 3 dosis bajo estricta vigilancia. <12 años: dosis máxima 40 mg.
NUNCA DAR EN: Riesgo de glaucoma de ángulo agudo. Riesgo de retención urinaria. Enfermedad de Parkinson. Antecedente de agranulocitosis o porfiria. Asociación con levodopa (antagonismo, si aparece síndrome extrapiramidal inducido por neuroléptico usar un anticolinérgico). Ingestión de alcohol (aumenta sedación). Depresión de la médula ósea. Primer trimestre de gestación.
PRECAUCIONES: Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Ancianos. Factores de riesgo de ACV. Afección cardiovascular grave. En caso de hipertermia inexplicable interrumpir por riesgo de sindrome neuroléptico maligno. Advertir al paciente de que si aparecen signos sugerentes de infección, acuda al médico para hacer analítica y descartar agranulocitosis. Riesgo de prolongación QT (torsades de pointes), en particular, en bradicardia, hipopotasemia y prolongación QT congénita o adquirida. Tromboembolia venosa. Miastenia gravis. Riesgo de glaucoma de ángulo cerrado. Hipertrofia prostática. Ictericia. Discrasias sanguíneas. Enfermedad respiratoria severa. Uso concomitante con depresores del SNC.
NUNCA DAR CON: Alcohol. Algeldrato. Almagato. Almasilato. Hidróxido de aluminio. Aluminio hidróxido-magnesio carbonato. Aluminio magnesio hidrato. Hidróxido aluminio magnesio. Amitriptilina. Cabergolina. Clomipramina. Clonidina. Desmetilamitriptilina. Difenilhidatoína. Doxepina. Fenitoína. Fentanilo. Fosfenitoína. Imipramina N-óxido. Imipraminóxido. Levodopa. Magnesio trisilicato. Maprotilina. Meperidina. Nortriptilina. Petidina. Tranilcipromina.
RX GRAVES: Prolongación del intervalo QT. Hipotensión ortostática. Síncope. Hipertermia. Síndrome neuroléptico maligno. Síntomas extrapiramidales severos. Disquinesia tardía. Distonía. Acatisia. Hiperglucemia grave. Diabetes. Convulsiones. Riesgo de tromboembolia venosa. TVP. Embolia pulmonar. Ictericia colestática. Leucopenia. Neutropenia. Agranulocitosis. Bradicardia.
OTRAS RX: Temblor. Hipoquinesia. Hipersalivación. Insomnio. Somnolencia. Cefalea. Agitación. Ansiedad. Indiferencia. Fluctuación en el estado de ánimo. Mareos. Acatisia. Parkinsonismo. Síntomas extrapiramidales. Ganancia de peso. Náuseas/vómito. Dolor/distensión abdominal. Diarrea. Estreñimiento. Xerostomía. Hiperprolactinemia. Galactorrea. Disfunción sexual. Alteración en regulación temperatura corporal. Disbalance ciclo menstrual. Fotosensibilidad. Retinopatía pigmentaria. Positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de LES.
AJUSTE HEPÁTICO: Usar con precaución en insuficiencia hepática.
AJUSTE RENAL: Usar con precaución por riesgo de sobredosificación. Iniciar con dosis bajas en insuficiencia renal severa por incrementar sensibilidad cerebral.
MONITOREO: EKG. Glucemia en ayunas al inicio si hay factores de riesgo para diabetes, luego periódicamente; hemograma con frecuencia durante el tratamiento inicial si hay leucopenia o antecedente de leucopenia/neutropenia inducida por medicamentos. En tto. prolongado vigilar presión ocular y control hematológico. EEG. Monitorizar a epilépticos (posible descenso de umbral).
EMBARAZO: D
LACTANCIA: Contraindicado en primer y tercer trimestre. Se desconoce excreción en leche materna.
MEC. ACCIÓN: Fenotiazina antipsicótica. Actividad dopaminérgica mediana: antipsicótico adecuado y efectos extrapiramidales notorios pero moderados. Sedante más potente que otros neurolépticos fenotiazínicos, propiedades adrenolíticas y anticolinérgicas marcadas. Acción analgésica importante. Antagonista dopaminérgicos, serotoninérgicos y colinérgicos en el SNC. Antihistamínico.
COLOMBIA: Levomepromazina (Colmed). Sln. oral, cada mL contiene 40 mg; fco.-gotero de 10 mL, 15 mL, 20 mL y 30 mL. Tabs. de 25 mg, caja con 7, 14, 21 y 28. Tabs. de 100 mg, caja con 7, 14, 20, 21 y 28 tabs. Levomepromazina (Humax). Tabs. de 25 mg y 100 mg. Caja con 20 y 100 tabs. Sinogan® (Medley). Sln. oral, cada mL contiene 40 mg; fco.-gotero de 20 mL. Tabs. de 25 mg, caja con 20, 30 y 50 tabs. Tabs. de 100 mg, caja con 20, 50 y 100 tabs.
MÉXICO: Levocina® envase con 20 tabletas de 25 mg. Envase con 50 tabletas de 2 mg. Rensed® caja con 10, 20 y 40 tabletas de 10, 25, 50 ó 75 mg. Sinogan® solución inyectable: caja con 10 ampolletas de 25 mg/mL. Comprimidos: caja con 20 comps. de 25 mg.
CHILE: Sinogan® (Sanofi Aventis). Comprimidos x 25 mg, caja con 20.
Cód. ATC: N05AA02.
MÁS INFO EN: www.medicines.org.uk/emc/medicine/27512