LORAZEPAM
ADULTOS: Ansiedad. 2-6 mg/día V.O./I.M./I.V. divididos 2-3 veces al día. Iniciar con 2-3 mg/día V.O./I.M./I.V. divididos 2-3 veces al día; 1-2 mg/día V.O./I.M./I.V. divididos 2-3 veces al día en ancianos; máx.: 10 mg/día; evaluar periódicamente según necesidad del medicamento; para discontinuar, disminuir la dosis en forma gradual si el tratamiento fue prolongado. Insomnio, tto. a corto plazo. 2-4 mg/día V.O. a la hora de acostarse según necesidad. Para discontinuar, disminuir la dosis en forma gradual si el tratamiento fue prolongado. Status epilepticus. 4 mg I.V., única dosis. Puede repetirse una dosis después de 10-15 min. *Náuseas/vómito relacionados con quimioterapia. Vía oral. 2,5 mg V.O. x2 dosis; administrar la noche antes y justo después de la quimioterapia. Vía I.V. 1,5 mg/m ^ 2 I.V. dosis única; máx.: 3 mg/dosis; dar 45 min. antes de la quimioterapia. *Sedación preoperatoria. Vía I.M. 0,05 mg/kg I.M., única dosis; máx.: 4 mg/dosis; dar >2 horas antes de la cirugía. Vía I.V. 0,044-0,05 mg/kg I.V., única dosis; máx.: 4 mg/dosis; 2 mg/dosis en ancianos; dar 15-20 min. antes de la cirugía.
NIÑOS: *Ansiedad. Niños. 0,05 mg/kg V.O./I.V. c/4-8 horas; máx.: 2 mg/dosis; evaluar periódicamente según necesidad del medicamento; para discontinuar, disminuir la dosis en forma gradual si el tratamiento fue prolongado. *Status epilepticus. 0,05-0,1 mg/kg I.V., dosis única. Pueden repetirse 0,05 I.V. mg/kg, dosis única, después de 10-15 min. *Náuseas/vómito relacionados con quimioterapia. Niños. 0,02-0,05 mg/kg I.V. cada 6 horas según necesidad; máx.: 2 mg/dosis. *Sedación preoperatoria. Niños. 0,05 mg/kg V.O./I.M./I.V. x1; máx.: 2 mg/dosis; dar: V.O. 1 hora, I.M. >2 horas, I.V. 15-20 minutos, antes de la cirugía.
NUNCA DAR EN: Administración intra-arterial. Recién nacidos o lactantes (presentaciones que contengan alcohol bencílico). Deterioro respiratorio grave (uso I.V.).
PRECAUCIONES: Deterioro pulmonar. Apnea del sueño. Depresión del SNC. Consumo de alcohol. Historia de alcoholismo o drogadicción. Evitar la interrupción brusca. Historia de convulsiones. Daño renal. Daño hepático. Ptes. ancianos o débiles. Depresión.
NUNCA DAR CON: Oxibato de sodio.
RX GRAVES: Depresión respiratoria. Apnea. Insuficiencia respiratoria. Dependencia o abuso. Síndrome de abstinencia si se discontinúa de forma abrupta. Convulsiones. Tendencia al suicidio. Taquicardia. Hipotensión. Síncope. Discrasias sanguíneas. Ictericia. Estimulación paradójica del SNC Gangrena (intra-arterial).
OTRAS RX: Sedación. Mareos. Astenia. Ataxia. Reacción en el sitio de la inyección. Depresión respiratoria. Hipoventilación (uso I.V.). Hipotensión. Cansancio. Amnesia. Confusión. Desinhibición. Irritabilidad. Cambios en la libido. Irregularidades menstruales. Diplopía. Disartria. Cambio en el apetito. Estreñimiento. Incontinencia. Retención urinaria. Distonía. Transaminasas hepáticas elevadas.
AJUSTE HEPÁTICO: Daño hepático: se recomienda precaución, considere disminuir la dosis; falla hepática: evitar su uso.
AJUSTE RENAL: Vía oral. Sin ajustes. Vía I.V. daño renal: aumento del riesgo de toxicidad por propilenglicol/polietileno, en especial a dosis o frecuencias mayores que las recomendadas para el uso I.V.
MONITOREO: Función respiratoria si se da I.V.; pruebas de función hepática si el tto. es prolongado. Evitar la interrupción brusca. Disminuir la dosis gradualmente hasta discontinuar (la interrupción abrupta de las benzodiacepinas o los barbitúricos, puede provocar un síndrome de abstinencia que incluye irritabilidad, ansiedad, agitación, disforia, confusión, déficit de memoria, alucinaciones, alteraciones sensoriales, parestesias, psicosis, convulsiones, insomnio, temblores, espasmos o calambres musculares, calambres abdominales, alteraciones gastrointestinales, taquicardia y diaforesis). Contenido de alcohol bencílico. Evitar su uso en los recién nacidos; se puede presentar el “síndrome de jadeo”, grave y potencialmente mortal. Contenido de glicol propileno. Puede presentarse toxicidad del SNC (incluyendo convulsiones/hemorragia intraventricular), falta de respuesta, taquipnea, taquicardia, diaforesis, acidosis láctica, hiperosmolaridad e hipotensión, en especial en neonatos, lactantes, niños o pacientes con insuficiencia renal. Contenido de glicol polietileno. Puede presentarse necrosis tubular aguda, especialmente en daño renal o en dosis superiores a las recomendadas.
EMBARAZO: D
LACTANCIA: Posiblemente no seguro.
MEC. ACCIÓN: Se une a los receptores de benzodiacepinas; aumenta los efectos del GABA.
COLOMBIA: Ativan® (Pfizer). Tabs. de 1 mg y 2 mg. Caja con 10, 20, 30, 40 y 80 tabs. Lorazepam (Laproff). Tabs. de 2 mg. Caja con 30 tabs Lorazepam (Winthrop). Tabs. de 2 mg. Caja con 30 tabs.
MÉXICO: Ativan® caja de cartón con 40 y 80 tabletas de 1 y 2 mg. Lozam® caja con 40 ó 80 tabletas de 1 y 2 mg. Caja con 10, 20, 40 y 100 tabletas sublinguales de 1 y 2 mg. Sinestron® Caja con 10, 20 ó 30 cápsulas de 1 y 2 mg.
CHILE: Lorazepam LCh (Lab.Chile). Comprimidos x 2 mg, caja con 30. Sujeto a control de psicotrópicos. Amparax®. Lorazepam 1mg 30 Comprimidos.
Cód. ATC: N05BA06.
MÁS INFO EN: www.drugs.com/monograph/lorazepam.html
NIÑOS: *Ansiedad. Niños. 0,05 mg/kg V.O./I.V. c/4-8 horas; máx.: 2 mg/dosis; evaluar periódicamente según necesidad del medicamento; para discontinuar, disminuir la dosis en forma gradual si el tratamiento fue prolongado. *Status epilepticus. 0,05-0,1 mg/kg I.V., dosis única. Pueden repetirse 0,05 I.V. mg/kg, dosis única, después de 10-15 min. *Náuseas/vómito relacionados con quimioterapia. Niños. 0,02-0,05 mg/kg I.V. cada 6 horas según necesidad; máx.: 2 mg/dosis. *Sedación preoperatoria. Niños. 0,05 mg/kg V.O./I.M./I.V. x1; máx.: 2 mg/dosis; dar: V.O. 1 hora, I.M. >2 horas, I.V. 15-20 minutos, antes de la cirugía.
NUNCA DAR EN: Administración intra-arterial. Recién nacidos o lactantes (presentaciones que contengan alcohol bencílico). Deterioro respiratorio grave (uso I.V.).
PRECAUCIONES: Deterioro pulmonar. Apnea del sueño. Depresión del SNC. Consumo de alcohol. Historia de alcoholismo o drogadicción. Evitar la interrupción brusca. Historia de convulsiones. Daño renal. Daño hepático. Ptes. ancianos o débiles. Depresión.
NUNCA DAR CON: Oxibato de sodio.
RX GRAVES: Depresión respiratoria. Apnea. Insuficiencia respiratoria. Dependencia o abuso. Síndrome de abstinencia si se discontinúa de forma abrupta. Convulsiones. Tendencia al suicidio. Taquicardia. Hipotensión. Síncope. Discrasias sanguíneas. Ictericia. Estimulación paradójica del SNC Gangrena (intra-arterial).
OTRAS RX: Sedación. Mareos. Astenia. Ataxia. Reacción en el sitio de la inyección. Depresión respiratoria. Hipoventilación (uso I.V.). Hipotensión. Cansancio. Amnesia. Confusión. Desinhibición. Irritabilidad. Cambios en la libido. Irregularidades menstruales. Diplopía. Disartria. Cambio en el apetito. Estreñimiento. Incontinencia. Retención urinaria. Distonía. Transaminasas hepáticas elevadas.
AJUSTE HEPÁTICO: Daño hepático: se recomienda precaución, considere disminuir la dosis; falla hepática: evitar su uso.
AJUSTE RENAL: Vía oral. Sin ajustes. Vía I.V. daño renal: aumento del riesgo de toxicidad por propilenglicol/polietileno, en especial a dosis o frecuencias mayores que las recomendadas para el uso I.V.
MONITOREO: Función respiratoria si se da I.V.; pruebas de función hepática si el tto. es prolongado. Evitar la interrupción brusca. Disminuir la dosis gradualmente hasta discontinuar (la interrupción abrupta de las benzodiacepinas o los barbitúricos, puede provocar un síndrome de abstinencia que incluye irritabilidad, ansiedad, agitación, disforia, confusión, déficit de memoria, alucinaciones, alteraciones sensoriales, parestesias, psicosis, convulsiones, insomnio, temblores, espasmos o calambres musculares, calambres abdominales, alteraciones gastrointestinales, taquicardia y diaforesis). Contenido de alcohol bencílico. Evitar su uso en los recién nacidos; se puede presentar el “síndrome de jadeo”, grave y potencialmente mortal. Contenido de glicol propileno. Puede presentarse toxicidad del SNC (incluyendo convulsiones/hemorragia intraventricular), falta de respuesta, taquipnea, taquicardia, diaforesis, acidosis láctica, hiperosmolaridad e hipotensión, en especial en neonatos, lactantes, niños o pacientes con insuficiencia renal. Contenido de glicol polietileno. Puede presentarse necrosis tubular aguda, especialmente en daño renal o en dosis superiores a las recomendadas.
EMBARAZO: D
LACTANCIA: Posiblemente no seguro.
MEC. ACCIÓN: Se une a los receptores de benzodiacepinas; aumenta los efectos del GABA.
COLOMBIA: Ativan® (Pfizer). Tabs. de 1 mg y 2 mg. Caja con 10, 20, 30, 40 y 80 tabs. Lorazepam (Laproff). Tabs. de 2 mg. Caja con 30 tabs Lorazepam (Winthrop). Tabs. de 2 mg. Caja con 30 tabs.
MÉXICO: Ativan® caja de cartón con 40 y 80 tabletas de 1 y 2 mg. Lozam® caja con 40 ó 80 tabletas de 1 y 2 mg. Caja con 10, 20, 40 y 100 tabletas sublinguales de 1 y 2 mg. Sinestron® Caja con 10, 20 ó 30 cápsulas de 1 y 2 mg.
CHILE: Lorazepam LCh (Lab.Chile). Comprimidos x 2 mg, caja con 30. Sujeto a control de psicotrópicos. Amparax®. Lorazepam 1mg 30 Comprimidos.
Cód. ATC: N05BA06.
MÁS INFO EN: www.drugs.com/monograph/lorazepam.html