QUINIDINA, SULFATO DE

ADULTOS: Fibrilación o aleteo auricular. 300-600 mg V.O., liberación prolongada, c/8-12 horas. Alt: 200-300 mg V.O. c/4-6 horas; individualizar la dosis. Arritmias ventriculares. 300-600 mg V.O., liberación prolongada, c/8-12 horas. Alt: 200-300 mg V.O. c/4-6 horas; individualizar la dosis. *Arritmias supraventriculares. 300-600 mg V.O., liberación prolongada, c/8-12 horas. Alt: 200-300 mg V.O. c/4-6 horas; individualizar la dosis.

NIÑOS: Dosificacio?n pedia?trica no disponible.

Advert.FDA: Mortalidad. incremento en la mortalidad en el tto. de arritmias que no son potencialmente mortales; el riesgo aumenta si hay enfermedad cardíaca estructural. la mortalidad de la quinidina es de 3 veces la del placebo cuando se usa para prevenir/atrasar la recurrencia de fibrilación/aleteo auriculares; comparada con otros antiarrítmicos, la mayor mortalidad asociada a quinidina es cuando se usa en arritmias ventriculares que no amenazan la vida.

NUNCA DAR EN: miastenia gravis. defectos de conducción intraventricular. antecedente de púrpura trombocitopénica asociada a quinidina o quinina. bloqueo AV completo con ritmo de la unión. bloqueo AV completo con ritmo idioventricular.

PRECAUCIONES: bloqueo AV incompleto. síndrome del seno enfermo. bradicardia. intoxicación digitálica. Prolongación del intervalo QT. antecedente de torsades de pointes. Hipopotasemia. Hipomagnesemia. Insuficiencia cardiaca congestiva. Deficiencia de G6PD. Ancianos. Daño renal. Daño hepático.

NUNCA DAR CON: atazanavir. Antifúngicos azoles. Cisaprida. darunavir. dextrometorfano/quinidina. dronedarona. fosamprenavir. indinavir. Lopinavir/ritonavir. nelfinavir. Fenotiazinas. pimozida. quinolonas, fármacos que prolonguen el intervalo QT. Ritonavir. saquinavir. Tacrolimús. tipranavir. toremifeno. Antidepresivos tricíclicos. ziprasidona

RX GRAVES: Prolongación del intervalo QT. torsades de pointes. Arritmias ventriculares. Bloqueo AV completo. taquicardia ventricular paradójica. Síncope. Anemia hemolítica. Trombocitopenia. Púrpura trombocitopénica. Agranulocitosis. Hepatotoxicidad. Paro respiratorio. cinconismo. Hipotensión grave. Lupus eritematoso. Trastornos autoinmunes. neuritis óptica. Reacciones anafilactoides.

OTRAS RX: Diarrea. Náuseas. dolor abdominal. Dispepsia. Vómito. Mareo. Cefalea. Cansancio. Palpitaciones. dolor torácico. Hipotensión. Debilidad. Exantema. Alteración de la percepción del color. Visión borrosa. ECG anormal. Insomnio. Temblor. Nerviosismo. Acúfenos. Fotosensibilidad.

AJUSTE HEPÁTICO: No definido. Daño hepático: se recomienda precaución, considere disminuir la dosis.

AJUSTE RENAL: Ajustar la dosis. DepCr <10: disminuir dosis en 25%; Hemodiálisis: adicionar 100-200 mg como suplemento; diálisis peritoneal: sin suplemento.

MONITOREO: Creatinina al inicio, luego, si el tto. es prolongado, periódicamente; electrolitos al inicio; hemograma y pruebas de función hepática si el tto. es prolongado; niveles séricos del fármaco; ECG. Niveles terape?uticos: 2-6 mcg/mL. Niveles tóxicos: >9 mcg/mL. Momento de toma de la muestra: justo antes de la siguiente dosis; Tiempo para alcanzar niveles estables: 1-2 días si no hay una dosis de carga.

EMBARAZO: C.

LACTANCIA: Probablemente seguro.

MEC. ACCIÓN: Estabiliza las membranas; deprime la fase 0 del potencial de acción (antiarrítmico clase IA).

COLOMBIA: No disponible.

MÉXICO: Quinina Sulfato Envase con 20 tabletas de 200 mg.

CHILE: No disponible.

MÁS INFO EN: www.drugs.com/monograph/quinidine-sulfate.html