RIFAMPICINA

ADULTOS: V.O. Profilaxis de Haemophilus influenzae. 600 mg cada 24 horas por 4 di?as. Lepra. Multibacilar: 600 mg una vez al mes por 24 meses (en combinacio?n con ofloxacino y minociclina, o los medicamentos que tenga el programa nacional de control de lepra, como dapsona). Paucibacilar: 600 mg una vez al mes por 6 meses en combinacio?n con dapsona por 6 meses. Meningitis (por neumococo o estafilococo). Recomendado solo para microorganismos con reconocida sensibilidad a rifampicina y alta resistencia a penicilinas o cefalosporinas; puede usarse en lugar de o en combinacio?n con vancomicina: 600 mg una vez al di?a. Profilaxis de meningitis meningoco?cica. 600 mg cada 12 horas por 2 di?as. Portadores nasales de S. aureus. 600 mg/di?a por 5-10 di?as en combinacio?n con otros antibio?ticos. Infecciones por micobacterias no tuberculosas (M. kansasii). 10 mg/kg/di?a por 12 meses, ti?picamente usada con etambutol e isoniazida. Sinergismo para infecciones por S. aureus. 300-600 mg dos veces al di?a en combinacio?n con otros antibio?ticos. Tuberculosis. Activa. 10mg/kg/diarios en la primera fase (ver asociaciones de rifampicina con isoniazida y pirazinamida). En la segunda fase: 10 mg/kg 2 o? 3 veces por semana. Latente: es una alternativa de la isoniazida: 10mg/kg di?a por 4 meses

NIÑOS: V.O.?I.V. Profilaxis de Haemophilus influenzae: 20mg/kg cada 24 horas por 4 di?as. Meningitis (neumococo o estafilococo). Recomendado sólo para microorganismos con reconocida sensibilidad a rifampicina y alta resistencia a penicilinas o cefalosporinas; puede usarse en lugar de o en combinacio?n con vancomicina: 20 mg/kg una vez al di?a. Profilaxis de meningitis meningoco?cica. Neonatos <1 mes: 10 mg/kg/di?a dividido en dosis cada 12 horas por 2 di?as. Lactantes >1 mes y nin?os: 20 mg/kg/ di?a dividido en dosis cada 12 horas por 2 di?as. Portadores nasales de S. aureus.15 mg/kg/di?a dividido en dosis cada 12 horas por 5-10 di?as en combinacio?n con otros antibio?ticos. Tuberculosis activa. Nin?os <12 an?os: 10-20 mg/kg usualmente en dosis u?nica diaria en la primera fase (ver asociaciones de rifampicina con isoniazida y pirazinamida). En la segunda fase: 10 mg/kg 2 o? 3 veces por semana. Tuberculosis latente. Es una alternativa de la isoniazida: 10-20mg/kg/di?a por 4 meses.

NUNCA DAR EN: Administración S.C. o I.M.

PRECAUCIONES: Pacientes con alteración de la función hepática. Observar signos de hiperbilirrubinemia. Discontinuar si aparecen signos o síntomas de daño hepatocelular. Precaución en pacientes que toman otras sustancias hepatotóxicas, historia de alcoholismo, porfiria. No usar en enfermedad meningocócica, solo por cortos periodos en portadores asintomáticos. Regímenes con más de 600 mg día se han asociado con alta incidencia de reacciones adversas, incluyendo síndrome similar a influenza, hiper­sen­si­bi­lidad, trombocitopenia, leucopenia y anemia. Orina, heces, saliva, sudor y lágrimas pueden teñirse de rojo o naranja. No administrar la presentación intravenosa por vía intramuscular o subcutánea. El uso prolongado puede llevar a sobreinfecciones por hongos o colitis pseudomembranosa por C. difficile.

NUNCA DAR CON: Antifúngicos azoles. Boceprevir. Delavirdina. Emtricitabina/rilpivirina/tenofovir. Etravirina. Inhibidores de la proteasa. Lurasidona. Pazopanib. Praziquantel. Ranolazina. Rilpivirina. Telaprevir.

RX GRAVES: Agranulocitosis. Pancreatitis. Insuficiencia adrenal. Coagulación intravascular Diseminada. Falla renal aguda.

OTRAS RX: Edema. Fogajes. Ataxia. Cambios de conducta. Confusión. Discinesias. Fiebre. Psicosis. Urticaria. Desórdenes menstruales. Anemia hemolítica. Hepatitis. Ictericia. Mialgias. Debilidad. Conjuntivitis exudativa. Cambios visuales. Hematuria. Incremento de ácido úrico. Síndrome similar a gripe.

AJUSTE HEPÁTICO: Puede requerirse una reducción de la dosis para disminuir la hepatotoxicidad.

AJUSTE RENAL: No requiere ajustes

MONITOREO: Monitoreo de base y periódico de pruebas de función hepática cada 4 semanas (AST, ALT, bilirrubinas), leucograma, estado mental y baciloscopias o cultivos de esputo.

EMBARAZO: C

LACTANCIA: Pasa a la leche materna/algunas guías no la recomiendan.

MEC. ACCIÓN: Inhibe la síntesis de ARN bacteriano por unión a la subunidad beta de la ARN polimerasa ADN dependiente bloqueando su transcripción.

COLOMBIA: Rifampicina. Cáps.: 300 mg. Caja por 20 cáps..Ver presentaciones combinadas con isoniazida y pirazinamida.

MÉXICO: Rifadin® Cápsulas: 300 mg (caja con 16 cápsulas), suspensión 2g/100 mL (frasco con 120 mL). Ver presentaciones combinadas con isoniazida y pirazinamida.

CHILE: No disponible.

Cód. ATC: J04AB02.

MÁS INFO EN: www.drugs.com/monograph/rifampin.html